jueves, 10 de diciembre de 2009

PRODUCCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS

El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.
Gianni Rodari (1979)

El gusto natural que el niño tiene por escuchar y crear palabras hermosas, por inventar y descubrir significados, se va perdiendo con los años. La aproximación al mundo de la poesía no puede excluir el contacto con la música, tanto por las características psicológicas y evolutivas del niño o niña, como por la propia condición intrínseca de dichas manifestaciones. Esa complementariedad como artes afines se remonta al mismo nacimiento de dichas disciplinas La música y la poesía motivan al niño con sus ritmos; una de las características que aproxima el lenguaje infantil al de la poesía es la búsqueda de la belleza y la sonoridad.

En ese entender, el reto para los integrantes del grupo de investigación fue aportar a la formación de niños y niñas con mentalidad de individuos autónomos, pensantes y, sobre todo, de productores. Fue así que el presente estudio apeló al potencial creativo que ofrecen las canciones populares que, en buena cuenta, forman parte de la llamada literatura oral. A partir de este importante recurso y siguiendo el ritmo melódico de la música y las letras de las canciones, fue posible incentivar el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de la muestra de estudio, quienes plasmaron sus producciones, incorporando las letras en forma de textos poéticos, los cuales tuvieron la opción de ser cantados.

El estudio se desarrolló bajo el título: “La estrategia MULECAPO como recurso metodológico para la producción de textos poéticos de los niños y niñas del IV ciclo de la I.E. Nº 50572 San Luis Gonzaga de Urubamba”

Aspectos centrales del estudio

Problema general:
¿Cuál es la eficacia de la estrategia “MULECAPO” (Música y letras de canciones populares), como recurso metodológico para el mejoramiento de los niveles de producción de textos poéticos de los niños y niñas del IV ciclo de la I.E. Nº 50572 San Luis Gonzaga de Urubamba?

Justificación:

Consideramos al igual que Pelegrín (1985), que para el niño la palabra oída ejerce una gran fascinación. La palabra y su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que teje la voz, cuando es temperatura emocional, calma, consuelo, ternura, sensorialidad latente. El magnetismo por el ritmo y la entonación puede desplegarse con intensidad, al escuchar la voz de otras memorias, de rimas, canciones, cuentos.
Particularmente en el nivel primario de educación es imprescindible y oportuno incentivar la producción creativa y la expresión de las emociones, aspectos que definen el aprendizaje del ser humano y el desarrollo de la sensibilidad, dándole un significado a la comunicación adecuada y qué mejor produciendo poesías. Creemos que la producción poética infantil permite no sólo la expresión de sentimientos, sino también propicia el desarrollo de las habilidades comunicativas; por tanto, se hace necesario e importante que el profesor o profesora ayude a superar las dificultades en la producción de textos, muy específicamente en la creación de poesías; ello, utilizando estrategias que activen al niño a participar conscientemente en el aprendizaje así como en el fortalecimiento de sus capacidades desde la producción de textos poéticos.

Objetivo general:

Demostrar la eficacia de la estrategia “MULECAPO” (Música y letras de canciones populares), como recurso metodológico para mejorar los niveles de producción de textos poéticos de los niños y niñas del IV ciclo de la I.E. Nº 50572 San Luis Gonzaga de Urubamba.

Relación de variables:

La manera en la que correlacionamos la variable independiente y la variable dependiente es, que consideramos que de acuerdo a las diferentes opciones metodológicas existentes, emplear la estrategia “MULECAPO” fue la mejor opción para nuestra investigación, puesto que cumplía los requisitos de aplicación, es decir, fue funcional y nos ayudó a lograr nuestros objetivos, dado que las canciones populares constituyen un recurso disponible y presente en el entorno del niño y que posibilitaron la productividad siguiendo el ritmo melódico de la música y las letras; aspectos que se reflejaron en la plasmación de sus producciones poéticas
Metodología:

•Hipótesis general:

La estrategia “MULECAPO” se constituye en un recurso metodológico eficaz para mejorar los niveles de producción de textos poéticos de los niños y niñas del IV ciclo de la I.E. Nº 50572 San Luis Gonzaga de Urubamba.

•Variables:

Variable Independiente: Estrategia “MULECAPO”
Variable Dependiente: Producción de textos poéticos

•Diseño:

AB, en el cual, primero evaluamos la variable dependiente, en los sujetos de la muestra de estudio que, en total fueron, 28 (A), luego manipulamos la variable independiente con los mismos y finalmente, para la variable independiente, aplicamos una prueba de salida, para así contrastarla con la primera evaluación (B).

•Participantes.

Los sujetos que colaboraron con el estudio fueron, en total, 28 entre niños y niñas del cuarto grado, sección “C” de la I.E. Nº 50572 San Luis Gonzaga de Urubamba, quienes se encuentran entre las edades de 9 y 10. Su nivel socioeconómico es de clase baja y media, varios de ellos provienen de familias quechua hablantes, de zonas urbano marginales de la localidad. De ellos, 16 son de sexo masculino y 12 son sexo de femenino

•Escenario:

La realización de nuestra investigación se efectuó en forma de talleres poéticos, en el salón de clases, cuya dimensión es de 7x5m2, a puerta cerrada para aislar los distractores; cuenta mobiliario adecuado y un pizarrón, está adecuadamente ventilado e iluminado. También se desarrollaron, las actividades, en espacio abierto, en forma de “caminatas inspiradoras”, por el área verde con que cuenta la institución educativa

•Instrumentación:

Como instrumento empleamos un programa de 15 talleres poéticos: 10 en el aula y 5 en espacio abierto.

Para su aplicación fue necesario:

-Monitoreo y acompañamiento de los integrantes del grupo responsable de la investigación.

- Docente de aula que apoyó en el desarrollo y evaluación de las actividades.
- El programa de actividades.
- Reproductor de audio (Grabadora)
- CDs con música popular (de moda)
- Lapiceros
- Hojas de papel en blanco
- Borradores

•Procedimientos de la estrategia:

1.La introducción al proceso de creación en un clima de distensión y tranquilidad mental. Un ambiente adecuado que incluye la interpretación de temas populares a cargo de los integrantes del grupo de investigación, estimulando el interés de los niños y niñas e involucrándolos en la entonación de canciones populares.

2.Comunicación de consignas claras para la composición.

3.El integrante del grupo de investigación negocia y presenta a los niños la canción seleccionada y enseguida analizan el contenido musical y las letras; aprenden el ritmo y la melodía de la canción.

4.Los alumnos identifican el tema de la poesía a crear (en un primer momento, a nivel de grupo general).

5.En plenaria, se elige la modalidad de creación.

6.Un integrante del grupo de investigación se encarga de apuntar en pizarra o papelote las ideas provenientes del grupo.

7.En armonía con la música de la canción seleccionada se construyen los versos y las estrofas.

8.Se procede a verificar la cohesión y coherencia de las ideas

9.Se realizan los reajustes de forma y contenido

10.Se elabora el producto acabado y se procede a su lectura, declamación o interpretación musical (de manera opcional, en los dos últimos casos)

11.El mismo procedimiento se aplicó a nivel de sub grupos y a nivel de la producción individual

Análisis y discusión de resultados

Al finalizar las aplicaciones notamos que los niños y niñas de la muestra de estudio mejoraron notablemente sus producciones poéticas. Al establecer las comparaciones entre ambas pruebas (pre y post prueba), los porcentajes en todas las escalas difieren sustancialmente. En la escala “A” (Bueno) observamos que un 62%, en la post prueba, alcanzan ese calificativo, frente a un 0% registrado en la pre prueba. En la escala “B” (Regular), se ubican el 35%, en la prueba de entrada, frente a un 38% de la de salida. Finalmente, en la escala “C” (Deficiente), también se obtiene una diferencia sustantiva de 65% a 0%, entre la pre y la post prueba, respectivamente.

Ello evidenció un mejor desempeño al final de la experiencia, vale decir que, la presencia de la variable Estrategia “MULECAPO” determinó un mejoramiento significativo de las capacidades de producción de textos poéticos a nivel de los diferentes indicadores evaluados.

Conclusiones y Recomendaciones

Después de analizar los resultados obtenidos llegamos a la conclusión que los resultados fueron los esperados ya que se noto un cambio significativo entre la pre y post prueba. Consideramos que las variables que intervinieron en la obtención de los resultados favorables en nuestro experimento fueron las siguientes:

La cantidad de talleres con aplicación de la estrategia fue la óptima. Del mismo modo, versatilidad de la estrategia y la incorporación del repertorio musical de los niños y niñas fueron claves.

Como recomendación al aplicar esta estrategia consideramos esencial el apoyo y acompañamiento del docente, pues dentro de nuestras observaciones notamos que los niños requieren monitoreo constante para llegar a concretar productos finales de calidad.

Resumen

El presente estudio, tuvo la finalidad de aportar en el desarrollo de las capacidades comunicativas, en el plano de la producción de textos poéticos, trabajo docente que se desarrolla habitualmente en el nivel primario de nuestro sistema educativo. Los objetivos se lograron por medio de un programa de actividades desarrolladas bajo la modalidad de “Talleres Poéticos”, demostrándose de esa manera la eficacia de la variable independiente: Estrategia “MULECAPO” (Música y letras de canciones populares). Los resultados muestran que existió diferencia significativa entre la pre y post prueba con una adecuada aplicación del programa tomando en cuenta las variables extrañas que pudieron haber interferido en la realización del mismo. Así llegamos a la conclusión de que los sujetos están en condiciones de desplegar sus capacidades productivas poéticas, por lo que nuestra hipótesis ha sido aceptada.

ORTIZ HUAMÁN, Eynar
ZEGARRA CAMACHO, Denia

No hay comentarios:

Publicar un comentario